martes, 8 de febrero de 2011

Siguiendo con lo de Wikileaks...



Hace ya bastante me vino un amigo indignado con el tema este de WikiLeaks y el grupo de los Anónimos, de los cuales, algunos de ellos, hackearon hace semanas las páginas de PayPal, Mastercard y otras, que le denegaron sus servicios a Julian Assange, polémico personaje fundador de WikiLeaks.

Los argumentos de mi colega -el cual de pasarse poco por este, mi querido blog, solo se ha quedado con algunas de mis expresiones vulgarmente redundantes- ha sido el mismo de uno de mis lectores.  Es decir, ¿Podría utilizarse la información puesta en WikiLeaks como peligrosa, empleándola algunos países enemigos de EEUU contra ella?

La información publicada en WikiLeaks data muy lejos de ser peligrosa, los supuestos informes que se publicaron, al menos, la mayoría, son de cables diplomáticos y la opinión de EEUU sobre ciertos países. Muchos de estos cables revelan mucho sobre la poca honradez de los políticos y de que se beneficia mucho más las grandes empresas que a los ciudadanos del país.

En el caso de que hubiere algún informe relacionado con los militares que le pudiese ser útil a otros países en el supuesto caso de que estuviésemos en guerra con ellos es muy poco probable, pero claro, no sé qué tipo de guerra nos daría un hombre moribundo y cegado por sus extremistas ideas del que solo se ha publicado en enero del 2010 una imagen virtual de cómo sería su aspecto.

Hace poco también me entere por el “20 minutos” que aunque los cables están totalmente difundidos al público, los propios militares y funcionarios de EEUU tienen totalmente prohibidos mirarlos. De aquí se podría sacar una divertida paradoja, y la verdad, no sé a dónde rayos irán a parar los militares si ni ellos pueden saber las localizaciones de sus bases o los alijos de armas supuestamente secretas.

Lo vuelvo a repetir, la información no es mala, todo el mundo tiene derecho a ella. Que la mínima posibilidad de que uno o dos locos de mierda puedan usarla en contra de EEUU no le quita el derecho a millones de personas a saber la verdad, así que ese argumento de: “algunas cosas es mejor no saberlas” no me sirve.
Además, más que por cables militares, la polémica de WikiLeaks no surgió por los cables diplomáticos publicados masivamente hace poco. Aunque como he dicho en la anterior entrada sobre este mismo tema, dado que cualquiera puede publicar allí los documentos, igual que se publica sobre EEUU, podría publicarse sobre Corea del Norte si la poca gente con cerebro de allí tuviese un poco de libertad. WikiLeaks no es aliado de ningún país.

Las últimas filtraciones fueron las siguientes:

22-9-2010. WikiLeaks hace públicos los Irak War Logs (Documentos de la guerra de Irak), 391.831 informes filtrados desde el Pentágono en los que se revela, entre otras cosas, el uso de torturas y la cifra de 109.032 muertos (66.081 de ellos, civiles). La filtración se hace a través de la página de la propia WikiLeaks y de las ediciones digitales de The Guardian, The New York Times, Le Monde, Der Spiegel, Al Jazeera y elBureau of Investigative Journalism.

28-11-2010. WikiLeaks filtra a la prensa internacional 251.187 cables, o comunicaciones, enviados entre el Departamento de Estado de EE UU (equivalente al Ministerio de Asuntos Exteriores) y sus embajadas por todo el mundo. Son los llamados Papeles del Departamento de Estado, y se trata de la mayor filtración de documentos secretos de la historia.  Las filtraciones revelan informaciones de todo tipo, desde comentarios oficiales sobre guerras, conflictos y luchas geopolíticas y diplomáticas actuales, hasta detalles sobre las personalidades y los hábitos de mandatarios, casos de corrupción, presiones a empresas, negociaciones secretas…

No veo aquí nada que, en principio, pueda ayudar a Bin Laden a saber las coordenadas exactas de dónde se encuentra la ciudad de Nueva York para enviar sus misiles y otros artilugios de destrucción masiva. Aunque tampoco es que pueda servir de mucho, ya que si nos informamos de lo que en REALIDAD es WikiLeaks:

“WikiLeaks ("Wikifiltraciones", o "Wikifugas", en castellano) es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a través de su sitio web informes y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el absoluto anonimato de sus fuentes.

La organización se ofrece a recibir filtraciones que desvelen comportamientos no éticos por parte de instituciones, con énfasis en los gobiernos de países que considera tienen regímenes totalitarios o llevan a cabo políticas entendidas como injustas, pero también acerca de empresas u organismos religiosos.”

En definitiva, decir que hay que poner un filtro en WikiLeaks es considerar la mínima posibilidad de que esa información sea fatal para la humanidad, ya que estamos en guerra, igual que con el cáncer y el mieloma múltiple. Igual, yo también podría revelarle a los pacientes la mínima posibilidad de que un aumento de la IgA monoclonal benigno en el proteinograma puede degenerar en un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea con tal mala ostia que responde fatal hasta al tratamiento con agua bendita y “padre nuestros”. Pero claro, todo es cuestión de principios y ética, y yo no le robaría la esperanza al paciente, y de mucho menos de aquellos que no tienen porque padecer esa terrible enfermedad. Del mismo modo no le robaría el derecho de la gente a conseguir un lugar donde puedan recibir información sin las filtraciones que ya abundan por los medios tradicionales.

Lo de “Anonymous” le puede parecer una gilipollez a mucha gente, igual que el día del orgullo gay pueda parecer que ellos mismos se están distanciando de la normalidad. Pero para mí, más que una gilipollez, me resulta una llamada de atención. Una llamada de atención hacia la libertad de expresión, y sobre todo a tener la libertad ser tú mismo.

Páginas webs:


http://213.251.145.96/index.html

viernes, 28 de enero de 2011

ACAI, laberinto pediátrico, y Navidad

Esto es una entrada que estaba programada para poner durante las navidades, pero por falta de tiempo y exámenes de Enero he tenido que retrasarla hasta ahora, mil perdones. Por otra parte, me gustaría que quién fuera que se pasase por aquí se abstenga de realizar comentarios que contengan palabras malsonantes, o demagogia cristiana típica de "troll"... ay dios menos mal que activé la moderación de comentarios...





Aunque nuestras técnicas de combate sean solo nuestra habilidad para realizar manualidades, y nuestras armas sean los juguetes, los folios y algunos utensilios para pintar. Lo nuestro podría considerarse una verdadera guerra. Una guerra contra el efecto que tienen las enfermedades sobre los niños, quienes le quitan su felicidad, sus ilusiones y sus sueños.

Lo nuestro son aquellas escaramuzas de la vida diaria, nos esforzamos en algo distinto a conseguir unos créditos de libre configuración. Ponemos toda nuestra alma en ser útiles en un pequeño rinconcito del fastidioso laberinto del Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.

El Materno Infantil (centro hospitalario para niños y maternidad que a partir de ahora nombraré como el laberinto pediátrico) es un viejo edificio que se alza ante otros edificios que se encuentran a su alrededor. Está actualmente en reformas y tiene varias entradas. Por dentro, sus intrincados pasillos y algunas de sus habitaciones vacías pueden llevarte a ninguna parte, Mordor y hasta Narnia. Las viejas enfermeras que pululan por el lugar dominan el laberinto tal y como el minotauro domina lo suficientemente el suyo para perseguir a los desgraciados que osen entrar. Uno que conociera el materno por dentro (y algunos dirían que el Negrín también) sería capaz de superar el laberinto del fauno con los ojos vendados y los pies encadenados.

Tras mis comparaciones hiperbólicas, cuando entras por la vieja entrada en el materno se pueden ver relativamente bien los ascensores que te llevan a las demás plantas. Cuando te plantas en la sexta y caminas hacia la izquierda te encontrarás de cara con obstretricia. Pero justo a la derecha, y evitando a un celador enorme y con cara de muy pocos amigos, se encuentra una pequeña puerta que ciertas horas se encuentra entreabierta para recibir a cualquier niño enfermo (un máximo de 5 por favor…) donde por unas dos horas podemos entretenerlo y dejar que se olvide por un momento del motivo por el cual se encuentra en un entorno tan hostil, de color de rojiblanco, y con forma de aguja. Bueno, todo eso, si a las enfermeras están por la labor de subirlos y nosotros con las ganas de bajar a las plantas.

La ACAI (Asociación Canaria de Ayuda a la Infancia) es una organización que se nutre principalmente de voluntarios universitarios. En ella ayudamos a los niños a sobrellevar su enfermedad simplemente mediante el juego, un instrumento de por sí bastante útil para compartir emociones alegres, entreteniendo y de paso haciendo algunos amigos.

Cada día acuden voluntarios que han sido asignados a diferentes días, y allí hacemos diferentes actividades, la mayoría de ellas son manualidades, pero en esencia se reduce a lo que el niño, en caso de que tenga suficiente confianza para ello, deseé hacer.

En estas fechas tan señalizadas en los que algunos celebran el nacimiento del chaval de aquel que no existe, los únicos que todavía guardan un poco de ilusión sobre la fiesta más consumista de la historia, además de los grandes empresarios (no creo que sus dependientes estén contentos de trabajar por la madrugada), son los niños. Por eso es esencial recordar a aquellos que se encuentran en el hospital durante estos días, que siempre habrá alguno, lamentándolo mucho.

Por eso, aquel día decidimos dar una alegría a los pequeños, y planeamos sobre la marcha un pequeño recorrido “Papanouelístico” (perdonad mi neologismo, estoy jergafásico hoy…) por la mayoría de las plantas del materno, con el objetivo de regalar un poco de ilusión a los niños hospitalizados. Sin embargo, nadie nos había dicho que en el último momento se presentaría el organizador de la ACAI con dos trajes, uno del simpático rey mago: Melchor, y otro de humilde paje. No sé que pensé, en ese momento, para levantar la mano una vez preguntaron por quién se presentaría de paje, pero lo hice. Y a partir de ahí empezaría una historia en el hospital en el que estuvimos más de lo esperado y encontramos reacciones de todo tipo: primero de sorpresa, luego de alegría; de vez en cuando, asomaba alguna sonrisilla, y por las ventanas los niños nos señalaban. Las madres intentaban sonreír con sus bebes enfermos y prematuros entre sus brazos, una niña con chapetas malares hizo lo mismo… qué graciosa era. Otros en cambio, se alejaban tímidos y se escondían detrás de las piernas de sus progenitores, otros, más mayores, se dedicaban a reírse con nosotros y a aprovecharse de que algo diferente pasaba por sus habitaciones. Algunos lloraron confundidos.

Total, que, después de terminar de repartir todos los regalos que habíamos comprado, nuestro jefazo nos citó de nuevo a una de las plantas más altas, donde se encontraban algunos de sus familiares, quienes nos dijeron que nunca parásemos de hacer cosas como esas. Aquello me subió bastante la moral: sabía que estaba haciendo algo bien, algo diferente y noble, quizá no demasiado, pero espero que haya sido lo suficiente para poder animar aunque sea un solo niño.

En cuanto a la foto, es una pequeña reseña de cómo nos gustaría que fuese en realidad el laberinto pediátrico que, aunque supongo que eso solo roza los límites de la utopía, siempre es gracioso trabajar por ella. Lo único que habría que hacer es avisar a los médicos y a las enfermeras de ponerse las máscaras antes de atender a los chiquillos. Ojalá fuera tan fácil…

viernes, 24 de diciembre de 2010

Vida Estudiantil: Medicina y Navidad


La carrera de medicina es una desventura en la que, cuando no resultas ser un hipotiroideo asintomático o un robot memorizador que funciona a base de alcohol y careto de "House", te tienes que organizar de tal manera que puedas estudiar con tranquilidad 5 exámenes entre enero y principios de febrero, algunos aprobables si estudias lo suficiente, y otros donde llegar al 5 se convierte en un largo calvario.

Tras dos años me he dado cuenta de que la medicina y la navidad son totalmente incompatibles. Navidad es el pre-paro biológico antes del propio “in situ” que ocurre en enero y en el cual tenemos todos los exámenes en bandeja de plata y todos apelotonados. Por supuesto yo lo solucioné eliminando dos de ellos: rehabilitación y anatomía patológica.

Las prácticas de anatomía patológica acabaron hoy, tras varios días de odisea vespertina a las seis y media, para llegar a las ocho en punto y tener delante, en vez de la almohada: un microscopio, una libreta, lápices de colores, y una serie de muestras diarias programadas por día. Este programa estaba establecido desde principio pero no lo cumplimos del todo por falta de tiempo (las vacaciones día 22 de diciembre apremiaban) y una asignatura cuyas clases están durando una eternidad fueron resumidas en unos cuantos días de de prácticas de tres horas.

Estuvieron graciosas. El patólogo que nos daba las prácticas (considerados por muchos por un “yayo” dicho en un amable contexto de anciano amable y de corta estatura) hacía referencia a las pobres arterias calcificadas y ateromatosas como “hechas mierda”. Le acompañaba un asistente simpático y barbudo que le ayudaba a repartir las muestras, encender los televisores y mover el campo del aparatoso microscopio proyecta las imágenes que todos podíamos ver.

Un día nos visitó un viejo personaje de la facultad proveniente de nuestra asquerosa cafetería vestido de papa Noel para alegrarnos y recordarnos que estábamos en estas tan entrañables fiestas. Lejos de tratarse de la empática argentina que cae bien a un buen porcentaje de estudiantes de quinto y sexto, se trataba del hombre aquel tan famoso por mandar todos a callar en el aula multiusos y coger con sus manos estafilocócicas los croissant mixtos recién preparados. Pues ese mismo estaba ahí celebrando la navidad con nosotros, que siempre hay tiempo entre tanto infarto blanco y rojo (como esos caramelos largos y con forma de bastón), total... que nos hicimos una foto allí mismo, todos, y luego le hice una al personaje y al asistente de nuestro querido “yayo” los dos abrazados como colegas de toda la vida.

Después de terminar las prácticas de anatomía patológica y las de microbiología solo puedo decir que lo bueno está aún por llegar (concretamente, por allá en Mayo), ya que justo después de navidades acecha la garra de otra de las asignaturas que han sido la horna del hipocampo de muchos estudiantes de la ULPGC: farmacología.

Dejando un poco a parte el tema de las prácticas, no ha sido la primera vez que me he pasado las vacaciones de navidad estudiando, ya van dos años, y este no será muy diferente. El caso es que también tengo que organizarme para sacarme el examen teórico de conducir, sí, eso mismo que estaba planeando sacar a finales de agosto, ha tenido que ser pospuesto para navidades. Entre otros condicionantes, lo que me han hecho a dejar de lado mis estudios de manejo automovilístico ha sido influenciado mayoritariamente por la medicina. Aunque, si por mi fuera decidiría dejarlo para el próximo verano, debido a que ya han pasado meses y podría haber caducado el contrato que hice con la autoescuela, además de la inspección médica que me hice en su momento, y que costó una buena cantidad de euros. A saber cómo me volverán a recibir… seguro que con las manos abiertas para recibir otros 30 y los 92 euros que cuesta el dichoso examen. Espero que dos o tres días de test hagan maravillas…

Estudiar 5 exámenes, sacarme el carnet y dedicarle tiempo al ocio… ¿será eso posible?


domingo, 12 de diciembre de 2010

Esos héroes que están encarcelados...



Los gobiernos están sucios, están llenos de mierda. Repletos de corrupción diplomática, los gobiernos ocultan sus trapos sucios a los ciudadanos de forma repetida. Para ellos, es peligroso revelar cierta información que puede poner al gobierno en vilo, y en un vano intento de parecer totalmente honrados y justos, atacan nuestra libertad y derecho a la información, a saber que los que nos gobiernan nos engañan y además, controlan lo que podemos saber y lo que no.


En realidad nadie tiene derecho a controlar lo que podemos saber o no. Y que a un país tan imperialista como el estadounidense es muy difícil metérselo en su hueca y estúpida mente colectiva.

El gobierno del supuesto país más poderoso del planeta (puesto que pronto dejará vacante) se ha pasado de la raya. Muchos de sus gobernadores, como la perra que ahora mismo gobierna Alaska, y el propio presidente de los Estados Unidos, que causó una conmoción enorme entre la gente de piel negra de su país, ha caído muy bajo; y para mí, ya no sólo es un presidente como otro cualquiera, uno de miles que intentan ocultarnos lo que varios anónimos tienen la osadía de filtrarnos en WikiLeaks.

Al hombre este le concedieron el premio Nobel de la Paz en 2009, poco tiempo de empezar a gobernar el país más sucio del planeta, porque si la corrupción de EEUU pudiera oler, lo haría como un cadáver putrefacto. A lo mejor no es culpa de él, simplemente puede deberse a que dirigir un país como ese conlleva la responsabilidad de tapar con agujeros aquello que no interesa que lo sepa la prole, ya que es lo que toca.

Parece como si tu propia libertad, al ser político, desaparezca; y simplemente se trate de pensar como los demás políticos lo hacen.


El premio Nobel de la Paz flaqueó un poco cuando le dieron al dárselo a este hombre, sin embargo el último es merecedor de las manos donde está, en las de Liu Xiaobo, un activista Chino que lucha por la utópica reforma de un gobierno tan hipócrita y asqueroso como es el de China. La concesión provocó miles de reacciones, por su parte el gobierno “pseudocomunista” chino boicoteó a base de bien la celebración del premio, de una forma un poco discreta ya que se dedicaron a meter en la cárcel a los que vitoreaban al encarcelado activista. Otros gobiernos (que se llaman a sí mismos comunistas, no os equivoquéis, pues el gobierno Marxista NUNCA ha existido, es totalmente teórico) se mostraron en contra, incluidos están Cuba, quienes se muestran desconcertados ante la elección del premio de la Paz (y además con el premio de Literatura a Vargas Llosa). Yo también me siento bastante desconcertado ante el descarado posicionamiento de este gobierno, donde los únicos que tienen derecho a tener algo de su propiedad son los propios gobernadores, y aun así tener la valentía de desacreditar a unos hombres que intentan hacer algo por las gentes de su país, y de paso, por los Derechos Humanos.

Pero vamos al tema del que hoy quiero hablarles. WikiLeaks era una página donde quedaban los últimos rastros de los buenos periodistas, aquellos que no se encontraban bajo el yugo de los gobiernos y las multinacionales (pero sí bajo la capa del anonimato). Estos envían continuamente la información sobre la diplomacia y el hacer de los gobernantes que no se atreven a divulgar los medios regulares de información. Tras la divulgación por parte de la página de numerosos cables relacionados con la diplomacia estadounidense fue suficiente como para que este país se cebara completamente sobre la página, que mientras escribo, sigue luchando por mantenerse en la página web. Numerosas compañías han caído bajo la terrible presión que hace ese país tan poderoso que es pero irremediablemente deshonesto, cubierto de porquería y de mala fama. La información sólo es peligrosa para aquél que oculta algo, sin embargo, EEUU presiona, chantajea y lava cerebros deliberadamente para hacerles creer que Wikileaks es algo así como el demonio. Wikileaks es simplemente información.

Información que resulta ser la horna del zapato de los Estados Unidos. En sí toda esa información revela cables diplomáticos, que hacen referencia a actos de espionaje que los estadounidenses practican a otros países, la vista gorda que se hace ante la corrupción y las violaciones de Derechos Humanos ante otros países calificados como “amigos”, negociaciones confidenciales, y demás. Todos los documentos están filtrados y subidos por gente que pertenece a los gobiernos y que anónimamente los publican (al parecer aún hay esperanza). Lo que estoy queriendo decir es que Wikileaks es una realidad que ha podido existir gracias a la valentía de muchísima gente, así que EEUU no sabe a lo que se enfrenta, se enfrenta a la mismísima voluntad del ser humano de querer saber.

Aquí está la página en cuestión: http://213.251.145.96/index.html El enlace ha variado muchísimo, ya que a página original recibió muchos ataques cibernéticos y ahora mismo se encuentra en varios enlaces a los que se puede acceder. El que yo os pongo es uno de ellos.

Y usted perdone… Señor Obama, pero WikiLeaks es totalmente responsable de lo que hace, en efecto, Julian Assange, el fundador, ha sido detenido en Inglaterra, y está pagando por sus actos, que no son para nada injustos. Le ha hecho un favor al mundo mostrándole la verdadera cara que tienen los gobiernos, y por eso es un héroe. Así que, usted y todos los políticos, pueden irse a la mierda.



Julian Assange no fue detenido por delitos sexuales amigos míos… fue detenido por decir la verdad. En una sociedad mundial donde se supone que la democracia impera y la libertad de expresión es un derecho, está claro que la prioridad de los gobiernos no es el bienestar de aquellos que depositaron su confianza en ellos, sino el beneficio económico de las grandes empresas.

Assange debería ser puesto en libertad inmediatamente, y además de paso, ser nombrado personaje del año 2010 (los que piensen en Lady Gaga tendrán que cuestionarse qué ha hecho esta excéntrica cantante por el mundo, además de hacernos vomitar con su atípica indumentaria y balbucear en sus horrendos videoclips). También quisiera que metieran en la cárcel a todos los desgraciados líderes que se atrevieron a acusarle, sin embargo, probablemente acaben siendo tratados como políticos modelo de una democracia que vete tú a saber si llegó algún día a existir.





Desde mi humilde blog quiero desear al señor Julian y a toda WikiLeaks mucha suerte y mi sumo apoyo.

Aquí me despido, así que, hasta la próxima entrada!

domingo, 28 de noviembre de 2010

Vida Estudiantil: Microsemanas!!


No sé, ya que no estoy seguro de toda la gente que me lee, si habéis visto aquella entrada que escribí hace tiempo anunciándoos que empezaba tercero de medicina. Igual, ahora mismo me mofaría totalmente de la entrada, dado que esta se titulaba: “empezemos bien, ¿ok?” El caso es que la única forma con la que pude yo empezar tercero es tropezándome bien con los primeros exámenes, los cuales tocaron una mañana de sábado durante dos semanas, donde no hemos tenido tiempo de respirar, incluso, esta última semana donde hemos tenido que trabajarnos 22 temas que no son una broma, precisamente.

En mi caso, esta última semana ha sido una “semanada microbiológica”. He estado estudiando microbiología por la mañana, por la tarde prácticas de microbiología, y de noche otra tanda de estudio intensivo. Una posible desventaja que tengo contra esta asignatura es la enorme memoria que se necesita para retener todos los detalles que te preguntarán en los exámenes, una ventaja es que hay que utilizar bien los conocimientos que adquieres (¿por qué tengo que fallar en esto ahora?). Es una disciplina, preciosa en el fondo, que se ve eclipsada por su increíble dificultad, que obliga a gente de hipocampos selectivos a echarle un gran chorro de paciencia.

¿Qué tal si hablamos de cosas más agradables? Como por ejemplo las prácticas de microbiología…

Esta semana nos citaron un primer día al hospital más grande de las Palmas de Gran Canaria (y corríjanme si me equivoco), un lugar lleno de de pasillos enormes y laberínticas habitaciones, para ver lo que era un laboratorio de microbiología. El campo de batalla se concentra en un lugar donde se aíslan varias habitaciones que son usadas para diversas técnicas de diagnóstico microbiológico, todos con un mismo propósito final: el de encontrar un diagnóstico lo más exacto posible del agente biológico que causa la enfermedad, del “bichito” que esta fastidiando, vamos… El laboratorio lo tenían bien dividido y en cada parte se hacía una cosa concreta, por ejemplo, había un lugar donde se hacían nada más que la serología (un método de diagnóstico que se basa en detectar anticuerpos, generados por el microbio), y siempre se utilizaba para el diagnóstico de ciertos microbios, como por ejemplo los virus de las hepatitis, de los que es imposible aislarlo en líneas celulares.

El resto de los días lo hemos pasado recibiendo lecciones de medios de cultivo en el sótano del aulario, donde realizamos un cultivo en Cled, un tipo de medio que se utiliza para bacterias que provocan infección urinaria.  Es una gelatina que tiene un aspecto así como verdoso, y huele a rayos fritos (aunque peor huele la basura de residuos biológicos), sin embargo, muy útil para impregnar con un asa de cultivo, y luego esperar dos días aproximadamente para ver si te crece algo.

Cuando esperas dos días, el cultivo dejará de ser verde para cambiar a un color, en nuestro caso, nos dieron medios que se convirtieron en un bonito amarillo chillón, o en su lugar, azul verdoso (así salió el mío). Se supone que cuando el medio se vuelve amarillo, la bacteria metaboliza la lactosa (el nutriente principal que tiene el medio), y por tanto acidifica y cambia de color. Por ende, si suponemos que una de las bacterias más comunes en la zona perineal y en el tracto urinario bajo es E. coli y sabemos que este metaboliza la lactosa, el cultivo amarillo será en un 99% que será esa bacteria. ¿Pero qué son las azules? Por ahora ni dios (el que no existe…) lo sabe.

Justo el día en que sacamos los cultivos de la estufa hicimos otra técnica, también de muchísima utilidad en este curioso campo: el antibiograma. Se trata de coger una de las colonias que tenemos sembradas y ponerlo en otro medio: Kirby-Bauer (pues sí, es el mismo nombre que el de la bolita rosa tan simpática de nintendo). En este tenemos que impregnar, con una torunda (una especie de palito con un algodoncillo al final), tomar un poco de nuestra muestra e impregnar todo el medio gelatinoso, después, se colocan una especie de discos de papel con el antibiótico impregnado, que difundirá en el medio. Mañana recogeremos nuestros respectivos medios para saber cuáles son los antibióticos más útiles, sólo espero que todo haya salido bien, de nosotros depende la futura medicina (para bien por algunos, y para mal por otros desgraciados…).

Salut!! Y hasta la próxima entrada!!

lunes, 8 de noviembre de 2010

Vida Estudiantil: GBU 2: el divino regreso


Debo reconocerlo: odio visceralmente la religión. No puedo ser indiferente como muchos otros lo son, me es totalmente imposible. Tampoco soy muy específico contándoles esto, pero, de esta manera, quiero ahuyentar a todos aquellos que pueden verse “ofendidos” por mis opiniones. Lo que quiero decir es que soy bastante ambiguo diciendo que odio la religión, en realidad le tengo más manía a ciertas religiones (una de ellas se mueve por mi ámbito) que a otras, que por desconocimiento, no les tengo aversión. Pueden ser interesantes, tener una mitología que por lo menos, me atraiga (como en el caso del sintoísmo japonés); sin embargo, para mí, no dejan de ser puros mitos: hipótesis basadas en escrituras y libros de ambigua autoría, y a los que se les da, más veracidad, de la propia de un artículo científico del Nature que puede llegar a ser fácilmente falsable.

Puede que a lo mejor tenga, incluso, una especie de trauma por mi pasado. Como muchos saben, en el pasado era un católico, de esos que no descartaba la opción de convertirme en cura (ya me llevé una indirecta y una colleja por esto). Fui evolucionando, poco a poco, pase a descartar mi vocación por la secularidad y opté por seguir el camino de la ciencia. La ciencia me parecía curiosa, explicaba los fenómenos de la realidad con mucha exactitud, e intentaba explicarlo sin dios alguno, simplemente utilizando la matemática y el sentido común. A lo mejor por eso me considero de ciencias, porque soy alguien que nació con la curiosidad humana al cuadrado, “el ser humano empezó a desarrollarse cuando quiso saber qué eran las estrellas”.

Entonces fue cuando entré en una etapa difícil. Una etapa donde intenté por todos los medios, poner en común la ciencia y la religión, progresivamente dejé de creer en el papa y en la iglesia, dejé de ir a rezar en la parroquia y a acudir a las aburridas eucaristías (en el fondo siempre habían resultado bastante tediosas). Me sentí traicionado e indignado, y a medida que me iba metiendo en el mundo de las ciencias y la filosofía, más me alejaba de la religión. Evolucioné, como si fuera un niño inmaduro y caprichoso hasta convertirme en un hombre con un poco de sentido común (o eso quiero creer).

Espero que ahora entiendan mis queridos lectores de que siempre añado un pizco de subjetividad, humor tosco y negro a mis entradas sobre religión, pero lo cierto es que más que contaros mi terrible vida, lo que quiero es que la gente no se engañe a sí misma, y daros una visión razonada de porque no creo en dios.

Yo he encontrado a gente que me ha dicho: “No se puede negar la existencia de dios, ya que no lo podemos saber”. La frase esta tiene un 100% de escepticismo, no obstante, entre el sí y el no, yo inclinaría un poco la balanza hacia el no ya que si bien no podemos negar la existencia de dios, no podemos negar la existencia del unicornio rosa invisible (¡no podemos saberlo obviamente porque es invisible!), el monstruo espagueti volador y la tetera de Bertrand Russell, que está pululando por ahí entre Marte y la Tierra.

Pero bueno ¿Qué tal si le damos otro repasillo al proselitismo colegial, universitario, y laboral de la GBU?

Parece que han pasado ya bastantes meses desde la última entrada que les dediqué a ellos, donde tuve que encontrarme con algunos comentarios indeseables y con algún que otro insulto, lo cual supuso una desagradable sorpresa. Lo que me dio a entender que no habíais entendido mi mensaje. Esta vez, y gracias a mi queridísima cómplice de por vida, que se sacrificó para conseguirme el material a ser analizado, podré, con tranquilidad, desentrañar todas las ideas que estos neocatólicos quieren expandir exponencialmente (ya quisieran ellos…).

El material consiste en una libretita que puede parecer compleja, aunque en realidad, la complejidad solo está en los dibujitos abstractos y líneas onduladas que decoran cada página. El libro es simplemente, una biografía del chaval de dios, más unos comentarios que no consisten en otra cosa que puras interpretaciones hechas por ellos.

Descubre… LIFE

Lo primero que me pregunto es… ¿Por qué demonios se basan en el evangelio de Juan? Hay ya una cantidad considerable de evangelios (incluidos los apócrifos), pero eligen uno solo como si tuviera toda la verdad por el supuesto rabino, y atento a la respuesta: “Es uno de los amigos íntimos de Jesús”. ¿Qué pasa, que Jesús ya no se ajuntaba con los otros tres?

Otra cosa que me parece curiosa y por la cual deduzco que son una clase de neocatólicos y deístas es que no se ve ninguna foto de Jesús, ni de María a Secas, María Magdalena y sus rayos. Ni siquiera en la horrenda página web que tienen, a lo mejor se me escapa algo, pero la página de mi antiguo colegio, por ejemplo, te dejaba bastante claro lo que eran. Tampoco se ven esos típicos retratos de santos mirando en éxtasis al cielo, con biblia en mano y parálisis proximal del nervio mediano.

Procedemos analizando las ideas principales que sacan del evangelio este…

“Jesús es la fuente de toda la luz moral y espiritual para la humanidad”. ¿En serio? Es decir… en vez de guiarnos por nosotros mismos ¿tenemos que apegarnos a Jesús para construir nuestros valores morales? ¿Qué pasa? ¿Qué todos los ateos, escépticos y los que pertenecen a otras religiones son malos? Si las demás religiones ignoran el chorro de luz moral y espiritual que Jesús eyacula sobre la humanidad ¿entonces significa que no tienen razón y por ende son pecadores?

En este sentido, la GBU propone “renacer de nuevo”, que puestos a ignorar eso de meterse de nuevo en el feto de una madre, sería optar por una vida religiosa, plena y satisfactoria (no sexualmente). En esta se producirá una especie de relación bidireccional entre dios y el borrego, una relación de amor, comunicación y obediencia. A saber qué quiere decir con “obediencia” pero no me gusta cómo suena…

Se mete entonces con las barreras étnicas, culturales o de género. El Jesús de la biblia no se contentaba con transmitirles su mensaje de amor y paz a los judíos, sino también a los extranjeros. Y mejor así porque si no hubieran sido mejor conocidos como “secta” oficialmente.

Usualmente se dice que los católicos son caníbales: se beben la sangre de cristo y se comen su carne. Pero tranquilos, la GBU lo ha tenido en cuenta, y soluciona el malentendido: Jesús no está hablando de comida física, está hablando de sacrificarse por toda la humanidad y de morir en la cruz con vete tú a saber qué intención. Eso sí, si necesitamos la muerte del rabino para vivir ya puedo considerar a los católicos como un poquito sádicos…

Se hacen tres preguntas: si Jesús es diabólico, si es un mentiroso y si es quien dice ser. Diabólico, la verdad que no lo sé, ya que tampoco creo en el demonio, aunque como mito, la demonología es un tema bastante interesante. En cuanto a lo de ser mentiroso, todos sabemos que si ahora saliera un supuesto “profeta” sería considerado un loco, un mentiroso compulsivo y candidato a formar parte de las filas de enfermos mentales que residen en los hospitales psiquiátricos. La respuesta que dan a la última pregunta no la entiendo, se supone que debe demostrarlo de alguna manera que no sea “La Palabra”, porque la palabra de dios también se la lleva el viento. La “Subnorconclusión”: No hay forma posible de demostrar que a Jesús lo ha parido un ente sobrenatural.

Entramos en un terreno bastante polémico: la muerte. Estos majaderos lo tratan desde el punto de vista bíblico: la historieta de Lázaro. Y culminan con una mágica frase: “al final, Jesús resucitará todos los muertos”. Todo esto sólo confirma esa teoría que tengo bastante internalizada desde que empecé a ejercer mi ateísmo-escepticismo: “la muerte creó la religión”. O debería decir: el miedo a la muerte. Dejando aparte ya los mitos que explicaban los fenómenos naturales, una misión de la religión siempre ha sido dar una esperanza a sus adeptos de que con la muerte no se acaba la cosa, sea con la resurrección de los muertos (espero que no sean los cuerpos los que resuciten, si no queremos tener una experiencia muy “biohazard”) o con la reencarnación, en caso de religiones más orientales como el budismo o el hinduismo.

Y hablando de muerte… yo no tenía muy bien entendido que las creencias cristianas se basaran tanto en muerte. En tal caso en la propia muerte de su profeta, o quizá debería decir martirio. Aunque con eso, peco un poco de ignorancia, porque como ya se sabe, el catolicismo es una de las doctrinas que más alaba a aquellos desgraciados que tuvieron la mala elección en sus vidas de morir por sus dogmas. (ya hablaré de ellos en otro momento) El caso es que de todos ellos, Jesús podría ser el “gran” de todos ellos. Utilizando la muerte, la suya propia, para “darnos” vida. Una idea que en sí, ya parece bastante paradójica… No obstante, nuestra querida GBU, imponiéndonos su propia interpretación de las cosas, nos aclara cuatro puntos:
  1. -          Jesús es más poderoso que Pilato.
  2. -          La muerte de Jesús forma parte del plan de dios.
  3. -          La muerte de Jesús es completamente voluntaria.
  4. -          La muerte de Jesús es una muestra de amor y la grandeza de dios.

En serio, ¿Por qué no se ponen a comentar estas atípicas frases en vez de mi propia filosofía? Probablemente más de uno se haya quedado bastante traumatizado por la muerte de Jesús, ya que decepcionado, no ha podido ver como el rabino no ha utilizado ninguno de sus superpoderes para hacer frente al sumo sacerdote. El individuo no tiene porque llorar… lo único que ocurre es que a Jesús le encanta jugar con sus enemigos y hace “respawn” después de 3 días. Puede que las 3 últimas frases sean, desde un punto de vista espiritista y de un creyente, “comprensibles”; pero, ¿Qué cojones (con perdón) quieren decir con la primera? Está claro que en el mito bíblico, Pilato es un político, mientras que Jesús es un simple ciudadano condenado por hereje; pero claro… a la hora de subir al cielo… ¿quién será el que reciba los latigazos en el culo? ¿Lo adivináis…?


Lo demás… puede considerarse absolutamente innecesario; es como leer la biblia, y yo de la biblia ya tuve suficiente en el pasado. Un glosario final con algunas palabrejas relacionadas con el cristianismo… unos comentarios evangelizadores con capaz de abrirte en canal… lo que sí es digno de mención es la guinda final: “Háblale de tu vida, de tus preguntas. Dile que sientes haber vivido sin contar con él. Dale las gracias por haberte amado tanto y por enviar a Jesús a morir en la cruz y darte así la oportunidad de acercarte a él, perdonado”. En otra página se menciona “Dios empieza un proceso para limpiarnos de nuestra vida anterior, y el Espíritu da vida a nuestro espíritu”.

Toma ya, y luego dicen que el cristianismo no lava el cerebro… pecadores…

Supercomentarios finales:

Pues esto es todo. La verdad es que puede que con ellos esté de acuerdo en algunas ideas, pero de todos modos no creo que eso de basarse en la biblia no sea muy acertado. Tampoco estoy de acuerdo con el proselitismo en la universidad, tienen libertad de hacerlo, eso sí, y la verdad es que estamos contentos de recibirlos, porque si no, nos rebajaríamos a una intolerancia innecesaria. De todos modos, como un amigo me comentaba en mis anteriores entradas, la gente tiene derecho incluso a dejarse dominar por las demás y por supuesto a creer en tonterías, cualesquiera que sea; y esa libertad, os aseguro que no se la voy a quitar a nadie.

Después de todo, el proselitismo en la universidad es un poco absurdo… se supone que la gente ya tiene las ideas bastante claras con respecto a esos temas, por lo que no llegarán a mucho. Los que no creen y los indiferentes, no mostrarán el menor deseo de participar. Una minoría de cristianos y creyentes estará de acuerdo en unirse a la dinámica. Pero no van a conseguir lo que pretenden…

Pero eso sí, si hablamos ahora de las más altas esferas, ellos sí que están consiguiendo lo que pretenden… al menos en España:


“Poderoso caballero es Don Dinero” relataba Quevedo en unos de sus grandiosos poemas…

¡Hasta la próxima entrada!

miércoles, 6 de octubre de 2010

Vida Estudiantil: Un asadero convalidable por 2 días de agujetas...

air barbecue bikini blush breasts cleavage front-tie_top kamio_haruko kamio_misuzu kirishima_kano kunisaki_yukito michiru_(air) mutsuki_(moonknives) one-piece_swimsuit open_mouth playing school_swimsuit side-tie_bikini smile splash string_bikini striped striped_bikini striped_swimsuit swimsuit swimsuit_under_clothes toono_minagi underboob water wink

Cuando llevé las tortillas en dirección a la Garita, y caminaba con la palangana hacia la entrada a la abandonada playa lo dije muy claramente: “Esta noche será muy larga” Por supuesto, le di un poco de énfasis al “muy”. Y aún así, se quedó bastante corto.

Bueno, aquel día (un inolvidable 1 de octubre) estábamos todos más que preparados para organizar nuestro asadero, y empezábamos ya a descargar nuestras cosas justo en la entrada de la playa de palos. La playa es de arena negra, piedras y mierda por todos lados. Podría considerarse la playa más sucia que hay en la isla, pero si no estoy seguro, es porque no he estado en todas las playas de Gran Canaria. Tienes que bajar por un risco en medio de un pequeño acantilado que baja hacia la costa, al parecer es el único acceso, aparte de unas escaleras hediondas y “grafiteadas” que llevan a una especie de chalet con piscina, que ahora mismo estoy dudando si se encontraba llena o no. Lo segundo es lo más probable.

La marea movía la suciedad de la playa, de modo que se produce una especie de línea ondulada por toda la costa formada por porquería sedimentada. Justo al bajar el risco, te encuentras con una docena de bolsas de basura al lado de 4 pequeños contenedores de basura que no resultan suficientes. Seguramente, si no estuviera tan sucia sería un sitio, aunque muy lejos, agradable para estar.

Llevamos todas las cosas para abajo, con bastante dificultad la verdad. No recordaba algún punto en mi vida en el que hubiera levantado tanto peso, al menos cuando portaba aquellas cajas de 6 botellas de colonia. ( que es como llamo yo al alcohol de mala calidad). Llevamos burras, tablas, cerveza y bolsas llenas de comida. Nuestro menú consistía básicamente en tortilla, pan, pechuga, lomo y queque. La gente lo aprovechó bastante, esto lo contaré un poco más tarde…

Pusimos las mesas, y colocamos toda la comida detrás, ayudándonos con unas cintas para que no pasara nadie. El padre de uno de mis compañeros fue de gran ayuda para poner un cable de luces de colores por encima, y en resumen, poner en funcionamiento la iluminación de la fiesta. Durante la colocación esta cayó, se rompieron dos o tres bombillas, y provocó en una de mis compañeras un grito estridente que empezó a animarnos a todos. Esto prometía…

La energía la obteníamos de una máquina que funcionaba con gasolina, y la conectamos con las luces y los focos, por supuesto, la “apagamos” más de una vez para darles un buen espectáculo a nuestros clientes.
Las preparaciones iban marchando, y luchábamos contra el tiempo. Íbamos en contrarreloj y nos faltaba muy poco tiempo, había que ser ágil, trabajar en equipo. Faltaba menos de una hora para que la playa empezara a llenarse de gente y solo fueron unos minutos en los que estuve ayudando a servir tortilla a la gente, cuando me di cuenta de la enorme marabunta de hambrientos ya se había acumulado delante de las mesas.
Estuvimos sirviendo un buen rato, más de aquel que teníamos programado. Se supone que todos nos habíamos organizado para trabajar durante una media hora, en grupos, durante todas las horas que duraba el asadero. Sin embargo cuando te dabas cuenta de que nadie iba a sustituirte, continuabas currando todo el tiempo que fuese necesario. No sé cómo no pude predecir esto…

De todos modos, la falta de organización provocó lo de siempre: otros trabajaron durante toda la noche, mientras que algunos se escaquearon. Yo pude por lo menos tener algo de descanso, antes de irme a la puerta y luego empezar a limpiar. Encontré por allí que nuestros clientes, después de todo, se lo estaban pasando bien.

Las luces fallaron bastantes veces. La máquina, cuando ya se le iba acabando el combustible, empezó a sufrir una grave descompostura. Antes de una oscuridad total, hubo un periodo de encendido y apagado que la muchedumbre disfrutó con vítores, y desde luego, estallaban de alegría cuando se arreglaba el problema. Estuvimos un tiempo sin luces, ya que tuvimos que ir a buscar gasolina. Fue bastante divertido como la gente seguía sirviendo a pesar de no ver nada, ayudándose de pequeñas linternas, e incluso usando la luz que desprendían los móviles. También era necesario hacerlo con nuestros 3 fogones, donde freíamos la carne.

Caminando risco arriba, hacia la salida, estaba bastante oscuro. Subí acompañado, hasta que un amigo me abrazase súbitamente. Era un antiguo compañero de medicina, que dejó la carrera para dedicarse a la historia, y desde entonces no paró de conocer a gente tan hiperactiva como él en esa carrera. Y es que, a los estudiantes de historia (o a la mayoría de ellos) no hay nada que les guste más que resistir varias fiestas y asaderos en tiempo record.

El historiador me los señaló, emocionado. Todos bajaban ilusionados y expectantes en conocer mucha gente. En sus caras se les veía una mueca de felicidad que a lo mejor la ganaron bebiendo en otra fiesta anterior a la nuestra. Le acompañaba también su novia, una chica pequeña y bastante mona, pero con mucha fuerza y mucho genio, iba provocando (para no variar la costumbre), le tengo bastante cariño a pesar de ser tan impredecible e impulsiva…

Uno de ellos, no me reconoció. Era un chico que conocí en mi Pub favorito (“Green Fairy”), tenía una chaqueta blanca (de coyo) y en su mano izquierda portaba una botella de Duff, la cerveza que aparece en la famosa serie de “Los Simpsons”. Estudiante de historia, ex-“coyo”, y un amante de los “frikis”. Me saludó y no le importó conocerme otra vez (según me dijo medio bebido).

Otros de los colegas del historiador se acercó mientras estábamos todos tumbados sobre la arena (no sé como rayos no cogimos una infección), tenía una camiseta azul y estaba rapado, al principio daba miedo pero luego parecía ser buen chico y disfrutaba bastante bebiendo. Según (creo yo) entender, en aquel momento me pareció que había nombrado ingeniería como la carrera que cursaba, pero luego saludaba al historiador, a su novia y a mí con un gesto que parecía tener su origen en las “neuras” de los estudiantes de historia: cerraba la mano con fuerza y la golpeaba suavemente con su compañero, mientras gritaba a todo pulmón: “La mano de Dios” (o algo parecido…).

Más tarde tocó estar en la puerta. No era un trabajo agradable, para nada. Incluso nos llegamos a preguntar sobre la razón que teníamos de estar prohibiéndole el paso a la gente sin brida a una playa pública. Una de las chicas se puso histérica y nerviosa al hablar con una compañera, debía de ser un pecado mortal para ella que le prohibiésemos entrar en la playa… Hasta ahí todo perfecto, lo que no llegaba a comprender la pájara es que sin brida no podía pedir comida y bebida en nuestros puestos, y eso era lo que intentábamos evitar, cosa que a mucha gente no le importaba, y hasta sin pagar recibía un trozo de tortilla.

Pasaron las horas, y tres policías bajaron por el risco. Los vimos caminar hacia el puesto, y probablemente su objetivo principal consistía en acabar con el horrible ruido que adornaba nuestro asadero. Dos o tres compañeros tuvieron la “genial” idea de llevar un DJ al asadero, para que este ponga la música que le diera en gana. Nosotros preguntamos si iba a ser variada, pero eso sí, debemos tener en cuenta lo que es “variado” para esta gente… y la verdad, prefería oír el mugido de miles de vacas pastando que soportar lo que salía por esos altavoces.

La policía nos dio el toque de queda para empezar a recoger, el asadero se acercaba a su fin, y todos empezábamos a estar ya bastante quemados… y no, no todos habíamos estado friendo lomo. Decidí empezar a ayudar con la recogida de basura (que supuestamente ya había empezado, pero la gente seguía allí erre que erre), y empezamos a doblarnos la columna recogiendo vasos de plástico aplastados, platos rotos, algún que otro papel, y latas de cerveza. La verdad es que me resultó un poco absurdo recoger la basura, la playa ya estaba hecha una asquerosidad, y si bien la habíamos asqueado un poco más, no se notaría la diferencia. Pero el deber es el deber.

Mientras limpiaba, mira tú qué casualidad, me encontré con dos antiguos compañeros de escuela, en concreto, de 5º de primaria. Qué tiempos aquellos… eso sí, no supe decir si ambos estaban borrachos o hasta arriba de estupefacientes ilegales. Yo creo que ambas… El caso es que me contaron cómo les iba. Yo recordé haberlos visto algún día (a lo mejor hasta en el asadero de Palos pasado), y en el momento en el que me ofrecieron un poco de “coca” tuve un “dejavú” del tamaño de una cardiomegalia severa. A lo mejor hasta me ofrecieron en otra ocasión de esa mierda… En realidad, me dieron un poco de pena… ¿es que no tienen algo mejor que darme después de tanto tiempo?

Otro de los “compañeritos” de la infancia me lo encontré justo cuando bajaba por última vez a la playa. Era pelirrojo, pecoso, y bastante feo. Creo que pude reconocerlo por lo último.

Lo logramos recoger todo cerca de las 5 de la mañana. Habíamos estado trabajando desde las 3, por lo menos, en llevar bolsas de basura para arriba. Cuando ya estábamos todos soñolientos (o al menos, yo, que lo estaba, y mucho) nos dimos cuenta de que nos habían robado uno de los altavoces. El delito se había perpetrado sin que ninguno de nosotros lo haya visto (la verdad es que resultó un tanto penoso) y de una forma que desconocemos, aunque alguno que otro se atrevió a conjeturar. Lo más probable es que lo habrían escondido en la playa hasta que acabáramos, para así subirlo con total seguridad por el risco.

Total, en aquellos momentos ya estábamos acostumbrados a que nos robasen, en efecto ya lo habían hecho cuando empezamos a recoger todas las cosas. Mención especial se merecen dos tipejos… uno, estaba luchando contra dos de mis compañeras, una de ellas estaba bastante enfadada ya que no se hacía la idea de que nos estaban birlando bebidas delante de nuestras narices, intentamos que se calmase. El sujeto en cuestión parecía decidido de ser totalmente inocente, pero lo cogimos dentro de nuestra área, encerrada por las mesas y la cinta rojiblanca que pusimos. Sin dudarlo se plantó delante de las dos, rígido como un poste de madera (con el que comparte el mismo CI) esperando a que mis compañeras le bajaran los pantalones o algo. El caso es que conseguimos echarlo.

El otro lo eché yo. Parecía una condenada marioneta. Lo cogí hurgando entre las cajas donde guardábamos los “chupachups” de esos con forma de corazón que vendíamos junto a condones, a un euro. Se fue sin dirigirme una palabra, y sin decirme “¡huy, me has pillado!”, a lo mejor hasta estaba hipnotizado por los de cuarto para jodernos más el asadero. Sospecho que uno de los culpables puede ser quien le restó puntos al asadero por el famoso “numerito” del fallo de la instalación luminosa.

Y así acabó el asadero. No faltó alguna que otra guinda, como aquel problema de espacio en los coches para llevarse todo lo que había sobrado. Una de nuestras más acaudaladas compañeras rompió a llorar explotando de estrés por el problema de las plazas. Total, ya todo nos importaba un comino, lo que queríamos era dormir. No importaba quien había trabajado o no, todos lo sabíamos (¿porqué siempre son los mismos…?), incluso el reparto del dinero que supuestamente habíamos ganado ya nos daba un poco igual, lo decidimos dejar para otro día.

Por último, y haciendo un poco de referencia al título, cargar tantas cajas y bolsas de basura me produjo unas secuelas de dolor muscular en el brazo para todo el fin de semana. Aunque, la verdad es que es muy curioso como de un día para otro el dolor acaba desapareciendo del todo...

Esta sección de Vida Estudiantil está dedicada a una de las que aportaron sus mayores esfuerzos en la organización del asadero, que cada día por la mañana me deleita con su melodía mecanográfica en su diminuto portátil blanco. Se lo merece…

¡Hasta la próxima entrada!